Mi punto de vista

Porque soy una persona con experiencia, de confianza y centrada en sus objetivos, tengo el privilegio de trabajar de cerca con la realidad rural y por lo tanto considero importante realizar una análisis crítico propositivo.

Claves para desarrollar la agricultura familia: Segunda Reforma Agraria

 Hace más de 40 años que se dio la primera reforma agraria en el Perú, donde los agricultores alcanzaban un sueño perseguido por años, para que ellos mismos trabajen sus propias tierras. Sin embargo, esta política gubernamental se basó en cumplirle el sueño a los trabajadores de las grandes haciendas para que ellos sean los propietarios, sin tener en cuenta sus capacidades productivas y administrativas. 


En la fertilización está la clave de la producción

El alza de los precios de los fertilizantes en el país se han disparado casi cuatro veces más como en es el caso de la urea,  desde inicios del 2021, a  raíz del   cierre de las exportaciones de fertilizantes de China y la baja producción en Europa y Estados Unidos, como consecuencia del incremento de los  precios internacionales del petróleo y la energía; eso ha sacado a relucir un viejo problema en la agricultura nacional:  la deficiente labor de  fertilización  de cultivos. 


Gobernanza agraria: Concertación para sostenibilidad de la agricultura familiar 

Los organismos privados como las ONGs o la Cooperación Internacional pueden hacer todos estos esfuerzos por promover innovaciones de desarrollo rural sostenible como producto de la participación consensuada con las familias agrarias y sus organizaciones de productores, pero solo el Estado lo propone como política pública y puede liderar este equilibrio perfecto de articulación entre el sector público, el sector privado, el sector cooperante y la sociedad civil para hacer procesos sostenibles, a todo esto se llama Gobernanza Agraria. No es difícil hacerlo, sí requiere mucha dedicación, pero cuando existe voluntad todo es posible. 


A nivel mundial, la difícil lucha de las mujeres al interior de la familia, a nivel laboral y en la sociedad

El 50.5% de la población mundial está conformada por mujeres, de las cuales 1.7 billones son rurales; sin embargo, es arduo el recorrido que vienen haciendo las mujeres para prevalecer sus derechos no solo a nivel de la sociedad, sino también en el seno familiar. Debido a que son ellas, que hasta la actualidad asumen el triple rol; es decir, se dedican a las tareas del hogar (rol reproductivo), a trabajar (rol productivo) y a la comunidad o pertenecen a alguna organización (rol comunitario); asumir este triple rol no es fácil, implica que tienen que levantarse muy temprano para poder cumplirlo, de este rol no queda exceptuadas las mujeres solteras, porque se puede pensar que solo las mujeres con cónyuge lo asumen. 


En la formulación de políticas públicas “El gobierno tiene que aplicar el enfoque territorial”

Todo plan de gobierno que apuesta por la gobernabilidad y gobernanza
de un país tan complejo y megadiverso como Perú y con brechas sociales tan marcadas entre la costa, sierra y selva, debe aplicar el Enfoque Territorial.


Tarea que  deben asumir  todos los sectores de la administración pública. Ley de empoderamiento de mujeres rurales e indígenas 

A pesar de los esfuerzos  realizados en los siglos XX y XXI para lograr derechos iguales  entre hombres y mujeres aún persiste la brecha de  la desigualdad; sin embargo,  debemos destacar una reciente ley , dada el ocho de marzo por el Congreso de la República, que promueve el empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas. Se trata de un gran avance que obligará al Estado a trabajar en la reducción de las brechas de desigualdad de las mujeres;  y,  los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego; de  Producción y,  de Desarrollo e Inclusión Social tendrán la obligación de informar anualmente al Congreso de los avances en políticas públicas y normativas en favor de las mujeres rurales.


El mejor camino para crecer es Asociarse 

Modelo empresarial: El cooperativismo es un agente
dinamizador de las actividades productivas agrícolas,
pecuarios y forestales; así también, que la mejora en el
negocio agrario supone una visión empresarial para
promover, fortalecer y formalizar a los productores, y con ello
revertir los bajos niveles de productividad e informalidad.


Pobreza es el nulo acceso a servicios de calidad: agua, educación y salud, característica principal de los gobiernos en crisis política 

 Una mala educación genera adolescentes embarazadas, población que usa redes sociales y cree en rumores, población que no lee y no investiga, población que no conoce ni conceptos elementales de matemáticas y comunicaciones, población que no comprende los mensajes. 


Jóvenes Rurales con un Futuro Educativo Incierto Frente a la Pandemia

La pandemia ha vulnerado más a las familias rurales. En Latinoamérica, las familias rurales hacían esfuerzos por enviar a sus hijos e hijas a las escuelas y los profesores de la comunidad ya los motivaban a asistir; actualmente eso ya no está sucediendo, porque no podemos estar aglomerados y además las familias no tienen acceso a los servicios de internet o de telecomunicaciones y lo que es peor como no han incentivado a sus hijos, el amor por el estudio, ellos tampoco quieren la educación virtual o a distancia. 


La Agricultura Familiar: La Cenicienta del agro

 Hasta ahora en Perú, el mayor apoyo estatal al agro se concentró en la gran empresa privada, esas que manejan 30, 50, 80 mil hectáreas, consiguiendo que el peso del desarrollo la carguen 800,000 trabajadores agrícolas, a quienes pagan sueldos de hambre; y, además, se sustraen de honrar impuestos y cargas sociales que las otras empresas sí pagan.  ¿Y la agricultura familiar? El Estado madrastra la ha confinado al patio trasero, como en el cuento de “La Cenicienta”, como no tiene ojos verdes ni rubia melena, pero está preparándose para conquistar su príncipe azul con logros que los conoceremos en esta crónica 


Cooperativas agrarias: Modelo asociativo sostenible

 Las cooperativas agrarias constituyen un modelo socioempresarial  y sostenible, porque permite que los productores agrarios se junten y formen una empresa con un mismo objetivo y con una misma fuerza.


Valoración de la agricultura familiar por los consumidores finales

Esta nueva concepción, nos hace ver que la agricultura familiar, es una visión más integral, es mas allá de que la gente de las ciudades los vea como personas que los abastecen de arroz, de papas, de verduras, de frutas, o de carne; sino que la agricultura familiar es el núcleo fundamental del punto inicial de una cadena de suministros, que trabaja día a día para abastecer de alimentos integrales a la población del mundo.  


Controversia Laboral de la Ley de Promoción Agraria N° 27360, cuando se obvia en Perú la participación ciudadana y las repercusiones socio-económicas 

Existen tres escenarios económicos (variables económicas de análisis) que el Gobierno debe analizar: 1) al crecimiento agroexportador de Perú mediante la Ley 27360 que favorece a las empresas agroexportadoras. 2) el crecimiento económico de estas regiones: Ica, La Libertad, Piura, Lambayeque y Arequipa que concentran el 65% de las agroexportaciones; 3) las mejoras salariales de los trabajadores agrarios, aplicando el principio de “gana gana”. 


Gobierno abierto y participación ciudadana: Unión indispensable frente a la corrupción

En los últimos años, se ha promovido con más ahínco la transparencia de la información y que la población conozca todos los procesos de la gestión pública. Desde la década pasada, se promovió la rendición de cuentas, la apertura de portales de transparencia, entre otras iniciativas; todas en respuesta a la desconfianza generada en los gobiernos sobre la eficiente gestión pública; sin embargo, estos procesos de participación y vigilancia ciudadana no han podido detener los casos de corrupción que han puesto en jaque a la clase política del país y de Latinoamérica.

Se necesita una política pública educativa que genere impacto en la población

La política pública en Educación se verá traducida en resultados, no solo por la mera ejecución presupuestal, sino se hará evidente, cuando evaluaciones de nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora y en matemática, ubiquen a Perú en un puesto destacable a nivel mundial o de la región. Ahí se hará visible, todos estos esfuerzos conjuntos, entre Estado, Gobierno y ciudadanía. Los actuales escenarios, tales como rurales, urbano marginales y urbanos, se caracterizan por estar constituidos por diversos actores, que divergen no solo en cultura, sino también en características socio económicas totalmente distintas; por lo tanto, las políticas públicas deben ser la consolidación de procesos democráticos, donde se recojan las opiniones de los verdaderos actores de la situación educativa y evitar la imposición de políticas públicas desde un gobierno centralizado. 

Razones de la pérdida de competitividad del cacao peruano orgánico en el mercado internacional

Aunque Perú es el noveno productor mundial de cacao en grano y segundo productor mundial de cacao orgánico, en las cifras presentadas, se observa que el sector cacaotero orgánico viene debilitando su posicionamiento en el mercado internacional y que esto con lleve a que varias cooperativas incluso estén perdiendo su certificación orgánica. 

 Cacao en Perú. Tesoro de la biodiversidad amazónica para el mundo 

 Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI), aproximadamente el 44% de la producción de Perú es cacao fino de aroma (constituido por el cacao Criollo y el cacao Nativo- Amazonas con Denominación de Origen) y el 56% es cacao corriente o común (constituido por el cacao CCN-51 y el Forastero). 

Cooperativismo como modelo asociativo sostenible para una economía de escala

Desde mi experiencia, el modelo cooperativo para las organizaciones agrarias se constituye actualmente como el modelo socio empresarial más viable, porque permite que las personas de un mismo subsector agrario puedan juntarse y formar una empresa con un mismo objetivo y una misma fuerza. 

Coronavirus, desafiando al desarrollo rural sostenible en el Perú

Con esto quiero decir, ¿es realmente esta la estrategia? o ¿es momento de repensar en una nueva estrategia? y vuelvo a insistir, ¿no es mejor trabajar procesos sostenibles basados en el desarrollo humano, que nos permitan hacer un “capital social”? Es decir, fortalecer a las familias rurales de forma organizada pero basada en principios y valores; como son las relaciones de confianza, reciprocidad, solidaridad y cooperación, la moral, la ética, la cédula de la sociedad, etc. 

Sigue mi punto de vista en Youtube y Facebook

https://www.reeditor.com/columnista/14057/ana/luisa/mendoza/vela/
Para mí, es importante compartir conocimiento y experiencias, que las personas puedan aplicar en su vida cotidiana. Por eso cada semana, emito una opinión sobre temas coyunturales, sean referidos al desarrollo económico local, al desarrollo agrario o al desarrollo personal. Sígueme en mi canal de YouTube y Facebook.